Actualidad

ULagos fortalecerá el desarrollo de su investigación a corto y mediano plazo

Por Rafael Valdebenito / 23 de marzo de 2025 | 16:35
Esta es la primera etapa del proyecto que comienza su ejecución con el levantamiento de línea base y brechas de capacidades. Crédito: Cedida.
Hasta en el campus Osorno llegaron las autoridades del Ministerio de Ciencia para dar el vamos a la adjudicación del proyecto Fondo I+D+i Universitario Territorial (FIUT).
Atención: esta noticia fue publicada hace más de 9 días

Generar un diagnóstico de las brechas institucionales en materia de investigación y elaborar un plan de trabajo a un plazo de diez años para subsanar esas brechas y desarrollar a plena capacidad el componente de investigación en la Universidad de Los Lagos, es lo que se espera con la adjudicación recientemente del proyecto Fondo I+D+i Universitario Territorial (FIUT) desde la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

Para marcar este hito de adjudicación que involucra recursos económicos importantes estuvo presente en Osorno junto a las autoridades universitarias lideradas por el rector Óscar Garrido, la jefa de División Políticas Públicas de la subsecretaría del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Paula González Frías y la jefa de Asesores de la Subsecretaría del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Mariela Núñez Ávila.

“Para nosotros los lanzamientos de los proyectos FIUT son un hito de concreción de una política pública impulsada por el gobierno del Presidente Boric que lo que busca es mantener la investigación y el desarrollo de la investigación en las distintas zonas del país, en los distintos territorios de una manera más estable y permanente con un foco estratégico en las realidades y desafíos de cada territorio”, sostuvo la jefa de División Políticas Públicas de la subsecretaría del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación Paula González. 

Además, destacó que el proyecto de la ULagos fue uno de los 40 que se adjudicaron en el país y uno de los mejores evaluados. “Se nota el foco regional en el proyecto y ustedes como universidad ya cuentan con trabajo bien avanzado en gobernanza, en infraestructura y postgrado”, añadió.

“El instrumento que estamos lanzando hoy que se adjudicó la Universidad de Los Lagos que es el FIUT, va a permitir fortalecer la gestión de esta universidad pública para poder desarrollar investigación de vanguardia y que dé respuesta a la estrategia de desarrollo regional y que aporte a mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta región”, sostuvo Mariela Núñez jefa de Asesores del gabinete de la Subsecretaría del Ministerio de Ciencias.

Esta es la primera etapa del proyecto que comienza su ejecución con el levantamiento de línea base y brechas de capacidades, sin embargo, en septiembre se postulará a la segunda fase que involucra el diseño de un plan de desarrollo de capacidades que se proyecta a diez años, donde además participa la ANID con el financiamiento de esta parte de la implementación del programa.

“Las brechas se identifican en siete dimensiones, hay una que es transversal a todas las áreas de la universidad que tiene que ver con el modelo de gestión de la institución en el ámbito de la investigación, el desarrollo y la creación, una dimensión del área de investigación, la innovación, el postgrado, la internacionalización y la vinculación con el medio del punto de vista de la investigación, son en total siete dimensiones y la idea es que toda la comunidad universitaria se involucre y conozca todas las brechas que tenemos para que después entre todos generemos un plan de desarrollo para presentar al Ministerio de Ciencias”, explica el vicerrector de Investigación y Postgrado quien lidera este FIUT, doctor Oscar Díaz.

El auditorio Enrique Valdés congregó a los académicos e investigadores de los campus Osorno y Puerto Montt, así como también, se contó con transmisión en directo por ULagos TV para las sedes de Santiago y Chiloé por ser una buena noticia para la Universidad, su desarrollo y su mayor complejidad.

“Cuando uno mira instrumentos que nos van a ordenar el diseño propio de la política institucional en materia de investigación tenemos la estrategia de desarrollo regional, la estrategia de innovación y competitividad, la estrategia de conocimiento, innovación e investigación, tres instrumentos, pero tenemos además un instrumento que hemos creado desde, para y por la región donde tenemos sentados a ocho sectores de la industria con el gobierno regional a través del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva donde nuestro papel es la asistencia académica de esas mesas. Tenemos capacidad académica e investigativa y por eso podemos estar avanzando así, claramente no somos la universidad de hace diez años atrás. Tomamos esta oportunidad con mucha responsabilidad porque si nos va bien en la segunda etapa el giro de la universidad es completo”, sostuvo en sus palabras el rector Óscar Garrido.

El lanzamiento de este proyecto contó con la presentación del director regional de Corfo, Eduardo Arancibia, Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, miembro del Comité Consultivo del Proyecto FIUT ULagos, quien expuso sobre “Ciencia de datos e inteligencia artificial: ¿evolución o complemento para la I+D+i?”.

El director de Corfo destacó la adjudicación de este proyecto desde la Universidad de Los Lagos porque va en sintonía con el desarrollo que ha tenido la región y el crecimiento, especialmente de empresas de base científica tecnológica que eligen a la región para instalarse. 

“Antes de la pandemia había cinco o seis empresas de base científica tecnológica en la Región de Los Lagos y ahora van en casi 60. No es casualidad que esta semana se lanza en la Región de Los Lagos desde el Ministerio de Ciencias la Estrategia Nacional de Biotecnología con la nueva división de Tecnología Emergente. Ahora nuestro desafío es descentralizar la descentralización porque la mayoría de las empresas están en la zona de la cuenca. Y ¿por qué se vienen para acá?, es por calidad de vida y proyección de futuro que tiene esta región en el país. La Universidad de Los Lagos que tiene presencia territorial desde Osorno hasta la isla de Chiloé logra comprender y leer a la región que es muy diversa, hablamos de realidades muy distintas y esta universidad logra comprender todo esto”, indicó Eduardo Arancibia antes de iniciar su charla.

Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?