Actualidad

Conaf y Salud Osorno firman convenio para arborizar hospitales interculturales

Por Krishna Kremer / 21 de abril de 2025 | 18:50
Autoridades de Conaf y SSO durante la firma del convenio. Créditos: SSO.
El convenio estará vigente hasta 2028 y considera participación activa de las comunidades.

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) de la Región de Los Lagos y el Servicio de Salud Osorno (SSO) firmaron un convenio de cooperación para desarrollar proyectos de arborización en los hospitales Futa Srüka Lawenche Kunko Mapu Mo, en San Juan de la Costa, y Pu Mülen de Quilacahuín, en San Pablo.

La iniciativa busca mejorar el entorno natural de ambos recintos asistenciales, integrando especies nativas y respetando la conexión espiritual y cultural con la naturaleza propia de los pueblos originarios.

El convenio fue suscrito por el director regional de Conaf, Miguel Leiva, y el director del SSO, Rodrigo Alarcón, en una ceremonia que contó con la participación de asesores técnicos, las directoras de ambos hospitales y representantes de las comunidades.

“Este convenio hace que los pacientes y las personas que van a estos recintos puedan sentirse culturalmente en un ambiente mucho más acogedor”, señaló Leiva, agregando que la colaboración de Conaf incluye la entrega de árboles, mejoramiento paisajístico y asesoría técnica.

El convenio estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2028 e incluye un financiamiento de $24 millones por parte de Conaf, a través de su programa de arborización comunitaria. Este monto contempla la adquisición de especies arbóreas y arbustivas nativas, ejecución de obras principales, cercado perimetral y acompañamiento técnico.

Aporte local y cultural

Además del aporte institucional, las comunidades también participarán con especies provenientes de sus propios predios. El SSO, en tanto, colaborará con el diseño de los espacios, insumos complementarios y mantenimiento de los árboles una vez plantados.

En el diseño, formulación y ejecución del proyecto se considera la participación activa de usuarios, mesas territoriales, consejos de desarrollo y sanadores locales, con el objetivo de resguardar zonas relevantes para el sistema de salud intercultural mapuche-huilliche.

 

Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?