Actualidad

Dirección del Trabajo promueve el debate sobre la negociación colectiva multinivel

Por Rafael Valdebenito / 15 de abril de 2025 | 16:15
La revista es una publicación semestral de la Unidad de Investigación del Departamento de Estudios de la DT. Crédito: Cedida.
Ante 75 dirigentes sindicales el organismo lanzó en Puerto Montt su nueva revista de análisis laboral “Trabajo en Debate”.

La Dirección del Trabajo (DT) lanzó este martes 15 de abril en Puerto Montt su revista de análisis laboral “Trabajo en Debate”, que incluye investigaciones sobre las ventajas de las negociaciones colectivas multinivel o ramal para una mejor distribución del ingreso y relaciones laborales sostenibles en el tiempo.

La actividad contó con la asistencia de 75 dirigentes sindicales de organizaciones relevantes de la región y se realizó en el auditorio del DUOC UC. Fue encabezada por el director regional del Trabajo, Claudio Salas, el jefe nacional del Departamento de Relaciones Laborales, Luis Villazón y el jefe nacional del Departamento de Estudios, Gonzalo Tassara. También asistió el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner.

Asimismo, participaron el secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Eric Campos, quien intervino en un conversatorio efectuado durante la actividad y la presidenta provincial Llanquihue de la central, Sandra Aguilar.

La revista es una publicación semestral de la Unidad de Investigación del Departamento de Estudios de la DT que fomenta el análisis y la discusión sobre temas laborales relevantes y actuales. El primer volumen fue lanzado en junio del año pasado en Santiago. 

Este segundo número ha sido presentado también en las regiones de Antofagasta, Iquique, La Serena, Valparaíso y Rancagua. Esta vez le correspondió a la Región de Los Lagos por ser una zona con sindicatos destacados por su relevancia y presencia histórica y actualmente incidente.

Este segundo número de la revista incluye un dossier sobre la negociación colectiva multinivel (NCMN), un tema clave para el desarrollo de relaciones laborales más equitativas y sostenibles.

Los artículos sobre negociación multinivel analizan integralmente su impacto en la equidad, las relaciones laborales y el desarrollo económico, proporcionando información clave para futuras discusiones y posibles reformas en el sistema de relaciones laborales.

Compromiso con conocimiento relevante

Para Luis Villazón, este segundo volumen de "Trabajo en Debate" reafirma el compromiso de la DT con la generación de conocimiento relevante para el debate laboral.

"Avanzar en la negociación colectiva multinivel o ramal es recuperar la democracia en las relaciones del trabajo, avanzar a un modelo de relaciones laborales más democrático, en donde el actor sindical es un elemento central para la construcción de las democracias", indicó.

“Es una región con un sindicalismo importante y con sectores productivos estratégicos en los que puede perfectamente debatirse acerca de esta posibilidad negociadora que en otras naciones ha demostrado ser positiva para el desarrollo social y económico”, destacó Claudio Salas.

“La Dirección del Trabajo promueva debates como el de la negociación multinivel, que es muy importante para el Gobierno, y que estos debates los traiga a las regiones, donde también hay un sindicalismo fuerte que desea conocer en profundidad nuevas alternativas de negociación colectiva con las empresas”, valoró Ricardo Ebner.

“Nos parece muy importante que la Dirección del Trabajo nos entregue elementos de análisis para que el movimiento sindical pueda seguir construyendo estrategias que le permitan mejorar las condiciones de vida de las familias de las y los trabajadores y, sobre todo, conocer la historia de la lucha sindical y proyectar los desafíos del presente vinculado al salario vital y a la negociación colectiva ramal”, concluyó Eric Campos.

Artículos y conclusiones

Quienes deseen conocer más de esta temática de negociación multinivel en https://www.dt.gob.cl/portal/1629/w3-propertyname-2557.html pueden acceder a los siguientes estudios destacados:

1.- "Negociación colectiva multinivel, desigualdad y relaciones laborales: evidencia para 28 países".

El análisis hecho por su autor, Pablo Pérez-Ahumada, revela que:

·        Los países con sistemas de negociación colectiva centralizada presentan menores niveles de desigualdad de ingresos y una mayor calidad percibida en las relaciones laborales.

·        La centralización fortalece el poder sindical y aumenta la cobertura de la negociación colectiva, lo que resulta en percepciones más positivas sobre estabilidad y autonomía laboral.

·        En Chile, la descentralización de la negociación limita el impacto sindical, generando altos niveles de desigualdad y bajos índices de percepción de la calidad laboral.

2. "Sistemas de relaciones laborales e indicadores económicos: análisis comparado de 38 países".

Los investigadores Francisco Gómez, Nicolás Gómez y Fabián Tobar explicaron que el estudio se basó en el Índice Organizacional de Relaciones Laborales (IORL) para analizar la relación entre la estructura de negociación colectiva y los indicadores económicos. Como conclusión, señalan que:

·        Los países con sistemas laborales más integrados y coordinados muestran mejores desempeños económicos en términos de reducción de la informalidad, menor desigualdad y mayor participación laboral femenina.

·        Chile se ubica por debajo del promedio del IORL, evidenciando una falta de integración entre los actores laborales.

3. "El impacto macroeconómico de los sistemas de negociación colectiva multinivel: una revisión de la literatura", de los investigadores Sebastián Osorio y Alejandro González.

Sus principales hallazgos son:

·        Los sistemas multinivel contribuyen a una mejor distribución del ingreso, mayores niveles de productividad y menor desempleo.

·        Existe poca evidencia de efectos negativos significativos en la inversión y el crecimiento económico derivados de la centralización de la negociación colectiva.

·        En países con alta centralización, los sindicatos logran reducir las brechas salariales y mejorar las condiciones laborales en general.

Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?