Chile mantiene una larga e interesante tradición musical. Probablemente, los festivales de la canción sean una de las formas de expresión más conocidas y una excepcional oportunidad para conocerla de primera mano. Por otra parte, se trata de celebraciones que van más allá de simples recitales musicales y aportan relevantes elementos de la historia y la cultura nacional.
Algunos han conseguido fama internacional, otros tienen un componente más local. La variedad de estilos también es considerablemente amplia. Vamos a repasar algunas de las citas más representativas y que traspasan fronteras, para dar a conocer la música nacional al mundo.
Festival de la canción Viña del Mar
Probablemente, el caso más paradigmático y uno de los más importantes de América Latina. Este evento, que viene celebrándose desde 1960, es seguido por cientos de millones de personas en todo el planeta. Además de los cantantes locales, ha visto pasar por su escenario a estrellas de renombre, como Camilo Sesto, José Luís Rodríguez “el Puma”, Plácido Domingo, The Police o el mismísimo Andrea Bocelli. Muchos consideran que fue el evento que lanzó la carrera internacional de Julio Iglesias.
Pero no debemos olvidar que, tanto en sus inicios como en la actualidad, sigue fuertemente vinculado a la música chilena y a sus artistas. Además, ha sido testigo y protagonista en la historia y la transformación nacional. Desde hace décadas, ya es algo más que un simple festival de música, para convertirse en todo un evento en el que el “Monstruo” (el público) ocupa una parte de gran relevancia en las propias actuaciones. A destacar, también, el impresionante escenario en el que se lleva a cabo: el Anfiteatro de la Quinta Vergara, con capacidad para 18.000 espectadores.
Frontera Festival
El Rock tiene un gran número de aficionados en Chile. Y el Frontera (también conocido como Festival Latinoamericano de Artes y Música Frontera) es uno de los eventos más destacados a nivel nacional para este estilo musical. Su primera edición se celebró en 2013, con motivo de los 30 años de vida del grupo Los Fabulosos Cadillacs. Ya desde sus inicios, ha contado con la presencia de grupos internacionales, especialmente, de habla hispana; aunque, habitualmente, la mayor parte de la representación es de bandas chilenas.
Como algunos lectores ya sabrán, su recorrido ha sido algo discontinuo, pues tras las primeras ediciones hubo un parón de varios años. El escenario elegido, en sus inicios, fue el Club Hípico de Santiago; un marco incomparable en el que se desarrollan actividades muy diversas (por supuesto, entre las más destacadas, las carreras de caballos). Destaca la oferta gastronómica, con hasta 12 espacios diferentes en el recinto, incluido el popular Casino La Troya; eso sí, no es posible jugar a la versión tradicional de los clásicos de mesa y tablero allí, pues su actividad se centra en las comidas caseras para los días de carreras.
Festival del Huaso del Olmué
Viajamos, ahora, hasta Valparaíso para conocer otro de los eventos más longevos de la cultura musical chilena, en este caso, nacido en 1970. Su objetivo inicial era dar a conocer a los nuevos valores del folklore chileno; especialmente, los de la región. Aunque, en la actualidad (y como ha ocurrido con Viña del Mar), la presencia internacional es destacable. También es importante remarcar que los vencedores del festival (que son galardonados con el “Guitarpín de Oro”) ganan un importante reconocimiento en la escena musical.
Entre los diferentes estilos que encontraremos en sus ediciones están la cumbia, el Rock, los boleros o las melodías andinas y latinoamericanas. Por otra parte, las actuaciones de humor tienen su peso específico en esta cita. Entre los participantes del Festival destacan nombres como José Feliciano, Chico Trujillo, Pimpinela, Mocedades, Yuri o Paloma San Basilio, a nivel internacional. Pero no han faltado destacados chilenos, como Los Jaivas, Luís Jara o Los Bunkers, por citar algunos. El Anfiteatro de Patagual, con capacidad para casi 5.000 espectadores, es la sede de este acontecimiento ineludible.
Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA.
Powered by Global Channel
213743