Un especial de "El Pulso de la Noticia", canal Vértice TV, en directo desde Puerto Montt.
Se reunieron en dos jornadas de manera online durante el mes de septiembre, los más destacados investigadores/as de la especie, tanto de Chile como de Argentina.
El Workshop fue organizado por la Red de Biología de Crustáceos de Aguas Frías REDES 170090-CONICYT Cooperación Chile – Argentina, liderado por la Dra. Paulina Gebauer, de la Universidad de Los Lagos, Centro i~mar y en la cual también participa el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET), Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y la Universidad Austral de Chile. La activiad tuvo cuatro grandes temas de conversación y análisis, biología, pesquería, transporte vivo y repoblamiento de la centolla.
La Dra. Gebauer, por su parte, destacó que una de las alertas que se conversaron en el seminario fue la baja en la fecundidad y en la proporción de hembras que se encuentran portando embriones. Algo preocupante, ya que desde el 2010 a la fecha han aumentado las capturas de centolla en la región de Los Lagos y Aysén, alcanzando 5 a 7 veces más que años anteriores.
“Una conclusión relevante que dejó el encuentro es que es necesario incrementar el monitoreo de este recurso en las embarcaciones de pesca para tener mayor información del estado de las hembras, fecundidad y proporción de hembras que portan huevos, con el fin de ir evaluando y tomando decisiones sobre el recurso”, comentó Gebauer. Cabe recordar que, la administración de este tipo de pesquería de cangrejos considera lo que se conoce como la regla de las 3S, sexo, solo se capturan los machos, tamaño y veda estacional.
Otro tema de interés planteado en el Workshop, fue sobre el valor agregado que puede alcanzar la centolla por medio de la comercialización de transporte vivo, algo que los participantes de Argentina aportaron, especialmente la Dra. Carolina Romero, quien ha mostrado avances en el tema. En Chile, sobre este tema también se están realizando interesantes investigaciones a través de proyecto FONDEF ID 19I10390.
Un tercer punto relevante fue pensar en el repoblamiento de centolla en ciertos lugares, para ello la Dra. Gebauer explicó que sería la primera vez que se haría algo así en Chile y de implementase, recién se verían los resultados en 6 o 7 años, “es una buena manera de mejorar áreas de extracción locales”.
Desde Argentina también participó el Dr. Gustavo Lovrich, quien profundizó en la variabilidad en las normas de manejo de centolla y los stocks en diferentes estados de conservación, según su experiencia, “El principio de manejo es similar con algunas diferencias sutiles en el Canal Beagle argentino. Las normas de manejo deberían ser actualizadas a partir de las evidencias recientes: inclusión de ventanas de escape y paños de desactivación en las trampas, prohibición de pesca durante el apareamiento, y establecimiento de una cuota de extracción “explicó el experto.
Según el Dr. Lovrich, algo que comparte Chile y Argentina es la falta de fiscalización “Si se hicieran respetar las normas porque no hay manera de romperlas, entonces a todas las pesquerías les iría mejor. También sería muy productivo la concientización de los pescadores sobre las consecuencias biológicas de la pesca ilegal”.
Los aspectos que Dr. Lovrich y la Dra. Gebauer, dicen que son clave para el beneficio de la especie consideran maximizar la producción de nuevos individuos a través de la veda durante el apareamiento; no pescar en exceso los machos, porque los machos chicos no aseguran la reproducción explican. Por su parte, el académico argentino dice “que es necesario propender a la desactivación de las trampas, por los mecanismos que nombré antes y quitándolas del agua durante los periodos de veda”.
Respecto a los demás temas abordados, se conocieron los últimos avances respecto a los aspectos reproductivos, embrionarios y larvales; procesos reguladores de las poblaciones de centollas; caracterización genética y morfología de la centolla; el estado actual de la pesquería de centolla en Magallanes; estimaciones de masa ovígera de la especie; cómo han cambiado las normas de manejo en centolla; los cambios en la distribución de la pesquería de la centolla en la X y XI región de Chile; y finalmente, el monitoreo de la centolla en Los Lagos y Aysén.
La organizadora concluyó comentando que fue un buen encuentro y se cumplió la interacción entre investigadores cuyo interés está en estudiar los crustáceos de aguas frías, con especial énfasis en la centolla, además de presentar los resultados a miembros de la Subsecretaria de Pesca.
Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA. Powered by Global Channel