Educación

Nuevo doctor osornino llama a fortalecer la ciencia aplicada en Chile: "dar soluciones concretas a problemáticas"

Por Osvaldo Soto / 4 de abril de 2025 | 20:58
Investigador explicó a Diario de Osorno detalles del estudio que analizó el riesgo de transmisión de enfermedades entre perros, mustélidos invasores (visón), nativos (nutrias) y roedores. 

El director académico de la Universidad Santo Tomás, Osorno (UST), obtuvo el grado de Doctor en Conservación y Gestión de la Biodiversidad, tras la exitosa defensa de su tesis.

El pasado jueves 27 de marzo, en la sede Santiago de la Universidad Santo Tomás, se llevó a cabo la defensa pública para optar al grado de Doctor de Alexis Santibáñez Barría, el segundo graduado del programa Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad.

El docente centró su investigación doctoral se centró en las invasiones biológicas y la transmisión de enfermedades entre especies invasoras y nativas, con implicaciones para la salud humana. 

TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES

El investigador explicó a Diario de Osorno que el estudio analizó el riesgo de transmisión de enfermedades entre perros, mustélidos invasores (visón), nativos (nutrias) y roedores. 

“Se caracterizaron las interacciones indirectas entre estos mamíferos, estimando la probabilidad de contagio de cuatro enfermedades: Distemper, Parvovirus canino, Leptospirosis y Yersiniosis. Las dos primeras son propias de los perros, mientras que las últimas afectan a visones y roedores y poseen características zoonóticas, por lo que representan un riesgo para la salud pública”, indicó Santibáñez.

COMPROMISO

Alexis Santibáñez recalca la importancia que los investigadores, que consiguen grados académicos como doctorado, “sean un aporte a la ciencia aplicada en Chile, con el objetivo de dar soluciones concretas a problemáticas socioecológicas e impulsar la innovación para un desarrollo sustentable del país”. 

Agrega que para lograr lo anterior, “es clave ejecutar estas acciones a nivel nacional mediante fondos de investigación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), entidad encargada de administrar programas y proyectos en ciencia, tecnología e innovación, según las políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación”. 

El director académico de la UST-Osorno, puntualiza que el desafío a nivel regional “impone el la responsabilidad de los gobiernos regionales que deben respaldar estas iniciativas a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), parte del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), destinado a potenciar la investigación aplicada en sectores productivos, mejorando las oportunidades de desarrollo y la calidad de vida de la población”.

Por último, señala que para alcanzar estos objetivos, es fundamental establecer alianzas público-privadas eficientes y efectivas, orientadas a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales.

“Los enfoques deben estar orientados hacia áreas clave para la Región de Los Lagos, como la agricultura familiar campesina, el ecoturismo, las energías renovables, la seguridad alimentaria, la acuicultura, el cambio climático y la biodiversidad, promoviendo así un desarrollo sustentable para el país”, concluye.

CONTROL DEL VISÓN

Respecto a la tesis doctoral, el profesor de la UST sugirió medidas destinadas a intensificar los esfuerzos para el control biológico del visón, para reducir su impacto en sectores estratégicos, como la agricultura familiar campesina, la acuicultura y la biodiversidad, a través de las siguientes acciones

1.- Refuerzo de programas de captura de visones, especialmente en el límite norte de su distribución, para reducir su expansión geográfica y potenciar el diagnóstico de enfermedades transmisibles.

2.- Implementación de esquemas de vacunación obligatoria para perros rurales y medidas de control sobre el ingreso de visones a propiedades particulares. En el caso de los roedores, estas medidas deben ser aún más estrictas debido a su rol como hospedadores de diversas patologías zoonóticas.

3.- Compartir la información en repositorios de libre acceso, promoviendo un trabajo colaborativo y estratégico entre las universidades, organismos del Estado y la agricultura familiar campesina para reducir las pérdidas económicas originadas por las invasiones biológicas. Se estima que en 20 años las pérdidas ocasionadas por el visón en Chile podrían alcanzar los 500 millones de dólares.

Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?